Murcia Plaza Cultura

Cine de verano a lo coreano y gratis en Cartagena: estas son las ocho películas que se proyectarán en La Mar de Cine

Esta sección del festival La Mar de Músicas tendrá lugar del 9 al 16 de julio en el patio del antiguo CIM

Escena de Parásitos

La Mar de Cine dedicada a Corea del Sur

La Mar de Cine dedicada a Corea del Sur

La Mar de Cine dedicada a Corea del Sur

La Mar de Cine dedicada a Corea del Sur

La Mar de Cine dedicada a Corea del Sur

La Mar de Cine dedicada a Corea del Sur

La Mar de Cine dedicada a Corea del Sur

La Mar de Cine dedicada a Corea del Sur

La Mar de Cine dedicada a Corea del Sur

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

CARTAGENA. La Mar de Cine, la sección de La Mar de Músicas organizada por el Festival Internacional de Cine de Cartagena (FICC) y el Ayuntamiento de Cartagena, acercará al público a la cultura y filmografía de Corea del Sur, país invitado en la 30 edición del festival organizado por el Consistorio. El patio del antiguo CIM, en la UPCT, acogerá la proyección de ocho películas, del 9 al 16 de julio, a las 22.00 horas, con entrada libre hasta completar aforo.

En esta 30 edición de La Mar de Músicas, la programación de La Mar de Cine, adjunta a esta noticia, ofrece "una cuidada selección de películas que reflejan la riqueza, diversidad y fuerza creativa del cine coreano contemporáneo", ha explicado el concejal de Cultura, Ignacio Jáudenes. El recorrido, según ha detallado el edil, abarca "desde la eclosión de directores emblemáticos en la década de los dos mil hasta las nuevas voces de una generación de directoras que, con miradas frescas y singulares, están renovando y ampliando los horizontes del cine surcoreano y redefiniendo su panorama cinematográfico".

En concreto, los ocho títulos que se proyectarán en el patio del antiguo CIM, a las 22:00 horas, son Parásitos (9 de julio), Justicia para Sohee (10 de julio), Memories of Murder (11 de julio); No Heaven, But Love (12 de julio); Hierro 3 (13 de julio), La Viajera (14 de julio); Decision to Leave (15 de julio), It’s Okay (16 de julio).

Películas por día

  • La Mar de Cine dedicada a Corea del Sur -

La muestra comienza el 9 de julio con la película Parásitos (2019), de Bong Joon-ho, que hizo historia al ganar tanto la Palma de Oro en Cannes como el Óscar a la Mejor Película, una sátira social magistral que desnuda las desigualdades económicas con humor negro e ironía. La película fusiona géneros con audacia, pasando del drama familiar al thriller sin perder cohesión ni profundidad. Su crítica feroz al clasismo es tan impactante como su impecable dirección y narrativa visual.

Al día siguiente, 10 de julioJusticia para Sohee (2022), de July Jung, que retrata con contundencia la explotación laboral juvenil en Corea del Sur. A través de la historia de Sohee, una estudiante en prácticas que sucumbe bajo condiciones extremas. Inspirada en un caso real, la directora construye una narrativa en dos partes —la vivencia de Sohee y la investigación policial complicada de Yoo-jin— que refuerza la denuncia social sin perder la fuerza emocional.

Ya el 11 de julio, llegará Memories of Murder (2003), de Bong Joon-ho, una poderosa mezcla de thriller policial y crítica social basada en hechos reales. Con una atmósfera tensa y un ritmo envolvente, la película retrata la impotencia ante un sistema ineficaz. Su final, inquietante y abierto, la convierte en una obra maestra del cine surcoreano contemporáneo.

El sábado 12 de julio, será el turno de No Heaven, But Love (2023), la segunda película de Jay Han, que explora la creciente relación entre dos jóvenes de orígenes distintos que se apoyan mutuamente en medio de la violencia y la incertidumbre. La directora construye un relato íntimo y auténtico con tintes coming-of-age, donde la amistad se convierte en un refugio frente al caos exterior. Su naturalismo y emotividad dan vida a una historia que combina ternura, tensión y denuncia social.

Asimismo, Hierro 3 (2004), de Kim Ki-duk, se proyectará el 13 de julio, una película poética y silenciosa que conmueve sin apenas palabras, que explora el amor y la soledad desde una mirada minimalista. Con gran simbolismo y delicadeza, el director convierte lo cotidiano en un espacio de misterio y belleza.

La programación continua el día 14 de julio con La Viajera (2024), del reconocido director Hong Sang-soo, una comedia contemplativa protagonizada por Isabelle Huppert, que retrata con sutileza encuentros cotidianos cargados de humor, poesía e improvisación. Su estilo minimalista se apoya en diálogos sin andamiaje formal, generando una atmósfera fresca y veraniega.

El día 15 de julio será el turno de Decision to Leave (2022), de Park Chan-wook, un elegante thriller romántico que mezcla el suspense policial con una historia de deseo y obsesión. Con una puesta en escena sofisticada y sutil, el director surcoreano crea una atmósfera envolvente. La complejidad emocional de sus personajes potencia la tensión hasta el final. Fue premiada por su dirección en el Festival de Cine de Cannes.

La programación concluirá el 16 de julio con It’s Okay!, una emotiva película (2023) que marca el debut cinematográfico de la directora Kim Hye-young. El filme, mezcla drama y comedia en una historia de crecimiento personal ambientada en el exigente mundo de la danza tradicional. Seleccionada en la sección Generation Kplus del Festival de Berlín en 2024, la película ganó el Oso de Cristal al Mejor Largometraje, siendo elogiada por su equilibrio entre optimismo y realidad, además de sus emotivas coreografías. La crítica destacó su “alegría contagiosa”, el poder de la solidaridad femenina y las espectaculares escenas de danza tradicional.

El cine en Corea del Sur

  • La Mar de Cine dedicada a Corea del Sur -

Aunque en los últimos años el cine coreano ha alcanzado fama mundial, su historia se remonta a principios del siglo XX. Las primeras películas del país, influenciadas por el cine japonés, comenzaron a rodarse durante la ocupación nipona. En la década de los cincuenta y principios de los sesenta, el cine coreano vivió su 'Edad de Oro', una etapa de gran producción y creatividad. Directores como Kim Ki-young ofrecieron una mirada crítica a una sociedad marcada por la guerra y los profundos cambios sociales, contribuyendo a consolidar una identidad cinematográfica propia.

Tras años de censura y control político, la llegada de la democracia en los años noventa trajo aire fresco. Surgieron voces nuevas y potentes como Bong Joon-ho, Park Chan-wook, Kim Ki-duk que revolucionaron la forma de hacer cine en el país. También surgió una nueva generación de cineastas, como Hong Sang-soo, que apostaron por lo íntimo y lo personal.

En los últimos años, la aparición de mujeres directoras está renovando el panorama audiovisual con propuestas frescas y comprometidas. Voces como Yim Soon-rye, July Jung, Boo Ji-young o nuevas cineastas como Kim Min-ju y Jay Han abordan temas como la violencia de género, la precariedad laboral, la maternidad o la exclusión social, siempre desde miradas personales, valientes y profundamente humanas.

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo

OSZAR »