MURCIA. Quince años después de su hallazgo, el yacimiento de San Esteban da un paso en firme hacia su recuperación. Con el visto bueno de las tres administraciones implicadas y tras aprobarse la inversión el mes pasado, el Ayuntamiento de Murcia ha sacado a licitación los trabajos arqueológicos previos, una fase clave para poder construir el futuro jardín flotante y centro de investigación sin dañar los restos históricos del enclave.
Esta primera etapa está centrada en la realización de 59 sondeos arqueológicos, de los 80 previstos en total, que permitirán ajustar el diseño del proyecto a las particularidades del terreno y del conjunto patrimonial. Los sondeos permitirán definir con precisión los lugares más adecuados para levantar los pilares del jardín, de forma que no interfieran con los restos arqueológicos que quedarán protegidos bajo la nueva estructura.
Trabajos para proteger los restos del yacimiento
Además de estudiar el terreno, los trabajos también servirán para identificar, supervisar y proteger los restos que puedan verse afectados por la futura intervención. En caso necesario, se aplicarán medidas de conservación o reubicación, siempre siguiendo criterios técnicos y patrimoniales. Todo ello con un objetivo claro: lograr una integración respetuosa entre el legado histórico y el nuevo espacio urbano.
La primera fase del proyecto, que se centrará en estos trabajos arqueológicos, está financiada conjuntamente por el Ayuntamiento de Murcia y la Comunidad Autónoma, con una inversión de 1,2 millones de euros. La actuación ya cuenta con el visto bueno de la Dirección General de Patrimonio Cultural, que supervisará el desarrollo de los trabajos.
El contrato, una vez adjudicado, contará con un plazo de ejecución de 12 meses. De ese tiempo, 10 meses se dedicarán al trabajo de campo, es decir, a la intervención directa en el terreno, mientras que los dos últimos meses se reservarán para la elaboración de un informe técnico. Este documento recogerá los resultados obtenidos y determinará los puntos más adecuados para colocar los pilares del jardín flotante sin dañar los restos.
La intervención se completará en una segunda fase, ya centrada en la ejecución de las obras definitivas, que incluyen no solo el jardín elevado, sino también un centro de investigación con talleres y espacios divulgativos que pondrán en valor el patrimonio de San Esteban.
El Conjunto Arqueológico de San Esteban, también conocido como el arrabal andalusí de la Arrixaca Vieja, es uno de los yacimientos urbanos más importantes de época andalusí en Murcia, con restos que datan de los siglos XII y XIII. Protegido como Bien de Interés Cultural, el proyecto actual tiene tres grandes metas: proteger y conservar el yacimiento, recuperar el antiguo jardín mediante una plaza elevada que lo haga visible sin dañarlo, y crear un centro de interpretación que acerque su historia a vecinos y visitantes.
86 viviendas indenfiticadas
El yacimiento destaca por su valor histórico y su amplitud, ya que con más de 10.000 metros cuadrados excavados, es una de las zonas arqueológicas urbanas más extensas de España. Su estudio ha permitido descubrir aspectos hasta ahora desconocidos del urbanismo islámico en Murcia, así como de los modelos constructivos de la época. Hasta el momento, se han identificado al menos 86 viviendas, además de una red de calles, canalizaciones y elementos estructurales que formaban parte del antiguo arrabal.