Murcia, 22 may (EFE). Un vertido de petróleo por una rotura en el oleoducto que va de Cartagena a Puertollano (Ciudad Real) ha contaminado parciamente una finca rural de Calasparra, según ha informado Protección Civil.
Se ha tenido conocimiento del incidente a través de una llamada al 112 en torno a las 12,15 horas realizada por un agricultor que informaba de la rotura de una tubería en una parcela agrícola en el municipio de Calasparra.
Al lugar se desplazaron efectivos de la Policía Local de Calasparra, donde tras constataron los hechos, dando aviso a agentes medioambientales, bomberos del Consorcio Regional de Incendios y miembros del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil. Asimismo, desde el 112 se avisó a la empresa propietaria de la tubería, Repsol, que desplazó a unos operarios para cortar el suministro.
La empresa Repsol ha calculado que la fuga de combustible de su oleoducto Cartagena-Puertollano (Ciudad Real) a su paso por Calasparra afectó a dos mil metros cuadrados de una finca agrícola particular, pero que no ha afectdo a Dominio Público Hidráulico ni a ningún cauce.
La fuga tuvo lugar al mediodía y según ha informado a EFE la empresa, en cuanto tuvieron conocimiento del suceso interrumpieron el funcionamiento del oleoducto y pusieron en marcha medidas de seguridad.
Hasta la zona se han desplazado diferentes medios técnicos y humanos que realizan trabajos de limpieza y de contención.
La compañía ha informado de los hechos a las autoridades "y seguirá informando tan pronto como disponga de nuevos datos", concluye.
Investigación en marcha
El Seprona, Repsol y la empresa concesionaria del oleoducto de transporte de productos destilados (gasóleos, queroseno) que registró una rotura en Calasparra que afectó a 2.000 metros cuadrados de una finca agrícola particular investigan las causas de lo ocurrido, sin descartar ninguna hipótesis, si bien no han informado de cuál es la más plausible, informó a EFE un portavoz de la Benemérita.
Repsol-YPF inauguró en febrero del año 2000 este oleoducto Cartagena-Puertollano, que supuso en su día unas inversiones de 26.832 millones de pesetas financiadas parcialmente por el Fondo Europeo de Desarrollo, con una capacidad de transporte de 7,5 millones de toneladas anuales de crudo a través de una tubería de acero de 22 pulgadas de diámetro y 358 kilómetros de longitud.
Cuenta además con tres estaciones de bombeo -en Cartagena, Pliego y Elche de la Sierra- con una potencia de impulsión de unos 16.000 kilovatios